top of page
Buscar
Foto del escritorAsocMexDiabetes

Autocuidado de la diabetes con perspectiva de género


Es importante señalar que cuando se habla de género, este término no es un sinónimo de la palabra sexo, pues el género (masculino o femenino) se refiere al conjunto de atributos asignados socialmente al ser hombre o ser mujer, mientras que el término sexo se relaciona con las características biológicas y fisiológicas de la persona.

Estos atributos asignados por ser hombre o mujer determinan las actividades a realizar dentro de la sociedad. Por ejemplo, a los hombres se les atribuye principalmente el rol de “proveedor”, responsabilizándolos del ingreso en el hogar, mientras que a las mujeres de las actividades relacionadas con el trabajo doméstico y del cuidado. Estas actitudes y comportamientos socialmente esperados, son los que determinan los roles de género, los cuales llegan a repercutir en la salud de las personas, ya sea en la calidad de la atención, el acceso a los servicios de salud o el apego al tratamiento.


En lo que concierne a la diabetes, se ha observado que el género tiene una relación con el autocuidado de las personas, pues los roles asignados a hombres y mujeres influyen en cómo se conoce, se acepta y se maneja esta condición. De la misma manera, las creencias, actitudes, miedos y preocupaciones pueden incidir como barreras para el autocuidado de la diabetes.

Un ejemplo de lo anterior es el seguimiento de las recomendaciones nutricionales, en el caso de las mujeres una barrera para su cumplimiento es la falta de apoyo del esposo o de la familia en la preparación de alimentos saludables. Esto se debe a que la elección de los alimentos consumidos en el hogar depende principalmente de las preferencias de los demás integrantes y el modificarlos podría generar tensión o malestar dentro del hogar.


Esta falta de apoyo hacia la mujer, puede ser explicado a partir del rol tradicional que tiene como cuidadora, pues se espera que anteponga las necesidades de otros a las suyas. También, la preocupación que el cuidado de su diabetes pueda obstaculizar sus responsabilidades dentro del hogar puede conllevar a que la mujer no lleve adecuadamente su autocuidad o bien una sobrecarga en las actividades que realiza (preparar dos comidas en el hogar, una que contribuya al autocuidado de su diabetes y otra que esté de acuerdo con las preferencias de su familia).


Caso contrario a lo que se observa en el apoyo brindado hacia los hombres, donde comúnmente el entorno familiar tiende a cambiar para favorecer el autocuidado de su diabetes. En estos casos se ha documentado que la principal fuente de apoyo en el manejo de la diabetes es la esposa, desempeñando un rol importante en la alimentación, así como en otras áreas que incluyen el autocuidado de la diabetes.


Los roles de género no sólo se ven reflejados en las barreras en el autocuidado de la diabetes, también en cómo se acepta y se vive esta condición. Con respecto al diagnóstico, se ha observado que las mujeres tienden a preocuparse más por las complicaciones que pueden ocurrir y que llegaran a afectar su rol de cuidadora, mientras que los hombres, su inquietud se centra en cómo afectará la diabetes a su rol como proveedor.

Además, debido a los roles de género es más difícil que los hombres tiendan a aceptar el diagnóstico de diabetes, pues se antepone con la actitud y comportamiento esperado de independencia, autonomía, fortaleza y voluntad de asumir riesgos que deben tener y por lo mismo hay una tendencia a esconder este diagnóstico o a minimizarlo.

El reconocer que existen diferencias entre hombres y mujeres en el autocuidado de su diabetes es importante para incorporar una perspectiva de género dentro de la atención brindada a este grupo poblacional. Pues el reconocer que más allá de las diferencias biológicas, existen distinciones de género socialmente construidas que afectan su salud, puede contribuir a mejorar el autocuidado de la diabetes tanto de hombres como de mujeres.


Elaboró: MSP EDC. Irene Cruz Pimentel


Referencias bibliográficas

· Gómez EG. Equity, gender, and health: Challenges for action. Revi Panam Salud Publica/Pan Ame J Public Heal. 2002;11(5–6):454–61.

· Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Guía para la incorporación de la perspectiva de género en programas de salud [Internet]. [cited 2022 Mar 5]. Available from: http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/documentos/GUIA_PERSPECTIVA_GENERO_ssa.pdf

· Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Género y salud. Una introducción para tomadores de decisiones [Internet]. [cited 2022 Mar 1]. Available from: http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/EquidadGenero/EG_Guia_tomadores_decisiones.pdf

· Moral PAP, Gascón MLG, Abad ML. The social determinants of health: Inequalities and exclusion in XXIst century societies. Rev Int Sociol. 2014;72(1):71–91.

· Mendoza-Catalán G, Chaparro-Díaz L, Gallegos-Cabriales E, Carreno-Moreno S. Automanejo en diabetes mellitus tipo 2 desde un enfoque de género: revisión integrativa. Enferm univ. 2018;90–102.

· Tsutsui H, Nomura K, Kusunoki M, Ishiguro T, Ohkubo T, Oshida Y. Gender differences in the perception of difficulty of self-management in patients with diabetes mellitus: a mixed-methods approach. Diabetol Int. 2015;7.

· Cherrington A, Ayala GX, Scarinci I, Corbie-Smith G. Developing a family-based diabetes program for Latino immigrants: Do men and women face the same barriers? Fam Community Heal. 2011;34(4):280–90.

· Albanese AM, Huffman JC, Celano CM, Malloy LM, Wexler DJ, Freedman ME, et al. The role of spousal support for dietary adherence among type 2 diabetes patients: a narrative review. Soc Work Health Care. 2019;58(3):304–23.

· Mathew R, Gucciardi E, De Melo M, Barata P. Self-management experiences among men and women with type 2 diabetes mellitus: a qualitative analysis. BMC Fam Pract. 2012;13(122):1–12.

· Siddiqui M, Khan M, Carline T. Gender Differences in Living with Diabetes Mellitus. Mater Socio Medica. 2013;25(2):140.

302 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page