El estigma de la obesidad y su impacto en la salud
- AsocMexDiabetes
- 28 mar
- 5 Min. de lectura

Psic. EDC. Erika Bakhoff Allard
El estigma de la obesidad es un fenómeno generalizado que afecta negativamente la salud física y mental de las personas con obesidad. Se basa en la errónea suposición de que el exceso de peso es exclusivamente consecuencia de una falta de disciplina y responsabilidad personal, ignorando la evidencia científica que demuestra que la obesidad es una enfermedad crónica y multifactorial.
La obesidad es una condición médica compleja, influenciada por factores genéticos, metabólicos, ambientales y conductuales. Sin embargo, persisten prejuicios sociales que asocian el sobrepeso con pereza, descontrol alimentario y falta de motivación, lo que genera discriminación en diversos ámbitos.
El estigma de la obesidad se presenta en múltiples entornos, afectando la calidad de vida de quienes lo experimentan:
Salud: Profesionales de la salud pueden mostrar sesgos implícitos o explícitos contra las personas con obesidad, lo que impacta en la calidad de la atención médica y en la adherencia al tratamiento.
Educación: Niños y adolescentes con obesidad sufren acoso escolar y estereotipos que afectan su rendimiento académico y bienestar emocional.
Trabajo: Las personas con obesidad enfrentan discriminación laboral, con menores oportunidades de empleo y ascenso.
Medios de comunicación: La representación estigmatizante de la obesidad en películas, series y noticias refuerza la imagen negativa de las personas con sobrepeso.
Familia y relaciones interpersonales: Incluso dentro del núcleo familiar y en el ámbito de las relaciones personales, las personas con obesidad pueden experimentar rechazo o discriminación.
El impacto del estigma de la obesidad va más allá de la discriminación social, afectando directamente la salud de quienes lo sufren. Se ha asociado con:
Aumento de los niveles de estrés y ansiedad, así como mayor riesgo de depresión y baja autoestima.
Mayor prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria, como atracones y alimentación emocional.
Reducción de la búsqueda de atención médica, lo que agrava condiciones de salud preexistentes.
Mayor riesgo de suicidio, especialmente en adolescentes que han interiorizado los prejuicios sobre su peso.
Declaraciones de consenso internacional: En 2020, más de 60 organizaciones médicas y científicas firmaron un acuerdo para eliminar el estigma de la obesidad en el ámbito sanitario y social.
El estigma de la obesidad es un problema global que contribuye a la discriminación, agrava los problemas de salud y dificulta la prevención y el tratamiento de la obesidad. Abordarlo no sólo es una cuestión de equidad y derechos humanos, sino también un paso crucial para mejorar la salud pública. Es imperativo que profesionales de la salud, medios de comunicación y responsables de políticas públicas trabajen en conjunto para erradicar este estigma y promover una narrativa basada en la evidencia científica.
¿Cómo generar cambios de comportamiento efectivos? Descubre la rueda del cambio de comportamiento
El cambio de comportamiento es clave para la implementación efectiva de la evidencia en salud pública y en la práctica clínica. Sin embargo, muchas intervenciones no logran los resultados esperados porque no están basadas en modelos integrales de comportamiento.
El estudio de Susan Michie, Maartje M van Stralen y Robert West propone un nuevo marco para el diseño de intervenciones de cambio de comportamiento, llamado "Behaviour Change Wheel" (BCW). Esta rueda se basa en un modelo central llamado COM-B, que sostiene que el comportamiento (B) es el resultado de la interacción entre tres factores esenciales:
Capacidad (C): Habilidades físicas y psicológicas necesarias para realizar el comportamiento.
Oportunidad (O): Factores externos que facilitan o restringen el comportamiento.
Motivación (M): Procesos mentales y emocionales que activan y sostienen la conducta.
Alrededor del sistema COM-B, la BCW identifica nueve funciones de intervención diseñadas para influir en el comportamiento:
Educación: Incrementar el conocimiento o comprensión.
Persuasión: Generar emociones positivas o negativas para influir en la conducta.
Incentivación: Crear una expectativa de recompensa.
Coerción: Establecer una expectativa de castigo o costo.
Entrenamiento: Impartir habilidades específicas.
Restricción: Establecer normas o regulaciones que limiten ciertos comportamientos.
Reestructuración ambiental: Modificar el entorno físico o social.
Modelado: Presentar ejemplos a seguir o imitar.
Facilitación: Eliminar barreras que impiden el cambio de comportamiento.
Además, identifica siete categorías de políticas que permiten y respaldan estas intervenciones:
Comunicación y marketing (campañas mediáticas).
Guías y protocolos (recomendaciones clínicas y normativas).
Medidas fiscales (impuestos o subsidios).
Regulación (normas de comportamiento).
Legislación (cambios en la legislación).
Planificación social/ambiental (urbanismo y desarrollo social).
Prestación de servicios (disponibilidad de recursos).
Este modelo permite a diseñadores de intervenciones y tomadores de decisiones elegir estrategias más efectivas para influir en comportamientos de salud pública como la cesación del tabaco, el control del peso y la adherencia a tratamientos médicos.
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Un enfoque innovador para el tratamiento de la obesidad
La obesidad no es solo una cuestión de alimentación y ejercicio. Factores emocionales como el estrés, la ansiedad y la frustración juegan un papel clave en los hábitos alimentarios y en la relación con la comida. Un enfoque psicológico que ha demostrado ser eficaz en la intervención de la obesidad es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT, por sus siglas en inglés).
Según el artículo publicado en la Revista Clínica Contemporánea (2020), la ACT se ha utilizado con éxito en personas con obesidad para ayudarlas a desarrollar una relación más saludable con la comida y su cuerpo, fomentando la aceptación y la flexibilidad psicológica en lugar de centrarse únicamente en la restricción o el control del peso.
¿Qué es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)?
ACT es una terapia basada en la idea de que la lucha constante contra pensamientos y emociones incómodos puede ser contraproducente. En lugar de tratar de eliminar esas emociones y pensamientos, ACT enseña a aceptarlos y a comprometerse con valores personales que guíen un estilo de vida más saludable.
Principios clave de la ACT en el tratamiento de la obesidad
Aceptación: En lugar de luchar contra pensamientos incómodos sobre el peso o la alimentación, la ACT ayuda a aceptarlos sin que dominen la conducta.
Defusión cognitiva: Enseña a ver los pensamientos como eventos mentales pasajeros en lugar de verdades absolutas (ejemplo: “No soy suficiente” vs. “Estoy teniendo el pensamiento de que no soy suficiente”).
Atención consciente (Mindfulness): Ayuda a desarrollar una relación más consciente con la alimentación, evitando el “piloto automático” y promoviendo la alimentación intuitiva.
Valores personales: En lugar de enfocarse solo en la pérdida de peso, ACT promueve acciones alineadas con valores significativos, como cuidar la salud o mejorar la energía y vitalidad.
Compromiso con la acción: Se establecen metas realistas y sostenibles que van más allá de la dieta y fomentan un cambio de estilo de vida a largo plazo.
¿Por qué la ACT es efectiva en la obesidad?
Muchas personas con obesidad recurren a la comida como forma de lidiar con emociones incómodas. ACT ayuda a reconocer estos patrones y a responder de manera más consciente.
En lugar de imponer reglas estrictas sobre la alimentación, fomenta la autoaceptación y la toma de decisiones basadas en el bienestar personal.
Mejora la adherencia a cambios de hábitos al enfocarse en la flexibilidad psicológica y el compromiso con un estilo de vida saludable.
Evidencia científica y aplicación en la obesidad
Estudios citados en el artículo han encontrado que los pacientes que reciben terapia ACT experimentan:
Mejor regulación emocional y reducción del comer emocional.
Mayor adherencia a hábitos saludables sin una mentalidad restrictiva.
Mejora en la calidad de vida y bienestar psicológico.
La Terapia de Aceptación y Compromiso ofrece una alternativa innovadora al enfoque tradicional basado en la restricción y el autocontrol. En lugar de ver la alimentación como una batalla constante, este enfoque permite a las personas desarrollar una relación más equilibrada con la comida y su propio cuerpo, promoviendo cambios sostenibles y saludables.
Referencia
Sánchez-Carracedo, D. (2022). El estigma de la obesidad y su impacto en la salud: una revisión narrativa. Endocrinología, Diabetes y Nutrición, 69(9), 868-877. https://doi.org/10.1016/j.endinu.2021.12.002
Baile, J. I., González-Calderón, M. J., Palomo, R., & Rabito-Alcón, M. F. (2020). La intervención psicológica de la obesidad: desarrollo y perspectivas. Revista Clínica Contemporánea, 11, e3, 1-14. https://doi.org/10.5093/cc2020a1
Tronieri, J. S., Wadden, T. A., Leonard, S. M., & Berkowitz, R. I. (2019). A pilot study of acceptance-based behavioural weight loss for adolescents with obesity. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 1-11. https://doi.org/10.1017/S1352465819000262
Discover the divine lineage of Jainism with the 24 Jain Tirthankaras name list, each representing spiritual enlightenment and liberation. From Rishabhanatha to Mahavira, these enlightened beings guide followers on the path of truth, non-violence, and purity. Explore their lives and teachings to deepen your understanding of Jain philosophy and embark on a journey of inner transformation.
Algo que valoro muchísimo de 1win https://1win.com.ve/ es la atención al cliente. Siempre que he tenido una duda, me han respondido de forma rápida y amable. También ofrecen guías y artículos útiles dentro de la plataforma para que uno pueda entender mejor cómo funcionan los juegos o los bonos. Las promociones que ofrecen no son solo para atraer, sino que se mantienen en el tiempo, lo que demuestra compromiso con el usuario. Estoy muy satisfecho con la experiencia hasta ahora.
sprunki games is a revolutionary collection of add-ons designed to elevate the Sprunki experience. Each games introduces a unique blend of immersive themes, dynamic soundscapes, and captivating visuals, offering endless opportunities for creativity and customization.https://sprunkiplay.com/
This article highlights the pervasive stigma surrounding obesity, emphasizing it's not simply about personal choices. The societal biases are harmful, impacting healthcare, education, and employment. It's like managing Papa's Pizzeria ; you need to understand all the factors – ingredients, customers, and the environment – to succeed. Similarly, obesity requires understanding diverse influences, not just blaming individual willpower. Addressing this stigma is crucial for promoting well-being.
Nesabamedia merupakan platform informasi teknologi yang menyajikan berita terbaru, tutorial, dan ulasan software. Dengan konten berkualitas, Nesabamedia membantu pengguna memahami perkembangan dunia digital secara mudah dan akurat.