![](https://static.wixstatic.com/media/28e04f_f6d4495c35b345a994f7efdb521770fe~mv2.png/v1/fill/w_940,h_788,al_c,q_90,enc_auto/28e04f_f6d4495c35b345a994f7efdb521770fe~mv2.png)
¿Cómo y quién puede establecer el diagnóstico de los diferentes tipos de diabetes?
Para iniciar es necesario hablar de los diferentes tipos de diabetes.
La diabetes es una de las condiciones más prevalentes en nuestro país, sin embargo, es importante recordar que no sólo existe un tipo de diabetes.
La diabetes es un desorden metabólico caracterizado por una hiperglucemia crónica (niveles altos de glucosa en sangre), que debe ser tratada a través de la educación y la toma de medidas adecuadas para su manejo.
Los diferentes tipos de diabetes se describen de la siguiente manera:
Diabetes Mellitus tipo 1
Es causada por la destrucción de las células beta que provoca una deficiencia absoluta de la insulina (hormona encargada del paso de la glucosa a la célula).
Diabetes Mellitus tipo 2
Se produce por la pérdida progresiva de la secreción de insulina de las células beta.
Diabetes Mellitus Gestacional
Esta es diagnosticada durante el segundo o tercer trimestre del embarazo.
Otros tipos específicos de diabetes por otras causas
Son causadas por defectos genéticos de las células beta o de la acción de la insulina, inducida por algunos fármacos e incluso por enfermedades pancreáticas.
La diabetes se puede presentar a través de diferentes síntomas como: mayor frecuencia al ir al baño, sed poco usual, mayor ingesta de alimentos, cansancio, pérdida de peso, visión borrosa. Aunque no siempre es igual, en ocasiones la diabetes puede no presentar síntomas claros.
Por tal motivo es importante que el diagnóstico sea realizado por profesionales de la salud, principalmente médicos que prescriban pruebas de laboratorio adecuadas para una correcta valoración. Y para esto es importante conocer las pruebas que pueden llegar a solicitarnos y los parámetros que se manejan en cada una de ellas.
Dentro de las pruebas más comunes, para diagnosticar diabetes, existen:
![](https://static.wixstatic.com/media/28e04f_98ed0b1ab62e40dd9b15745cf6c3507f~mv2.png/v1/fill/w_422,h_493,al_c,q_85,enc_auto/28e04f_98ed0b1ab62e40dd9b15745cf6c3507f~mv2.png)
Por otro lado, existen pruebas más específicas que se realizan en personas que se sospecha tienen diabetes mellitus tipo 1:
![](https://static.wixstatic.com/media/28e04f_33e9e5d5e4b74ff5b924cb7b5020d7a2~mv2.png/v1/fill/w_428,h_247,al_c,q_85,enc_auto/28e04f_33e9e5d5e4b74ff5b924cb7b5020d7a2~mv2.png)
Elaborado por Educadora en Diabetes Josefina Badillo Reyes
Referencias bibliográficas:
American Diabetes Association. (2021, Diciembre). Standards of Medical Care in Diabetes 2021. https://professional.diabetes.org/content-page/practice-guidelines-resources
Genetic Screening For The Risk Of Type 2 Diabetes (Revisión Genética Para El Riesgo De Diabetes Tipo 2) Valeriya Lyssenko, Markku Laakso. Diabetes Care Agosto De 2013, 36 (Suplemento 2) S120-S126; Doi: 10.2337/Dcs13-2009
Sanzana,G, Durruty,P. (2016, 1 marzo). Otros Tipos Específicos De Diabetes Mellitus | Revista Médica Clínica Las Condes. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-otros-tipos-especificos-de-diabetes-S0716864016300050
Serra, E. (2013, 1 marzo). Diagnóstico y manejo del paciente adulto con diabetes tipo1A al inicio de la enfermedad | Avances en Diabetología. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-avances-diabetologia-326-articulo-diagnostico-manejo-del-paciente-adulto-S1134323013000021
Commentaires