AsocMexDiabetes
Dudas frecuentes FIBRA

Seguramente ya sabrás que la fibra alimentaria es un elemento importante dentro de una alimentación equilibrada. Pero ¿Por qué? Es debido a su vital participación en funciones reguladoras de distintos órganos y sistemas.
Los diferentes componentes de la fibra proporcionan beneficios para la prevención y el tratamiento de múltiples enfermedades.
¿Qué es la fibra?
Sabías que la fibra es un tipo carbohidrato, pero que está compuesto por polisacáridos, entonces a diferencia de otros carbohidratos, la fibra no puede digerirse en el intestino por falta de enzimas digestivas específicas.
¿Qué tipos de fibra hay?
Existen dos tipos de fibra, estos se clasifican en función de su condición de solubilidad:
La fibra soluble es aquella que se disuelve en agua. Absorbe una gran cantidad de líquido durante su paso por el tracto digestivo, formando geles viscosos tras su hidratación. Disminuye la velocidad de absorción de nutrientes como la glucosa y se desintegra con la acción de las bacterias del intestino grueso. Este tipo de fibra la podemos encontrar en las legumbres y en casi todas las frutas.
La fibra insoluble no se disuelve en agua y pasa por el tracto gastrointestinal relativamente intacta, por lo que este tipo de fibra tiene un efecto laxante, aumentando la velocidad del tránsito intestinal. Éstas se encuentran en verduras y cereales integrales.
¿Ya sabías este dato? El nopal contiene los dos tipos de fibra, tanto insoluble como soluble, principalmente los mucílagos (parte viscosa o “baba”)
¿Qué hace la fibra en nuestro organismo?
La fibra soluble interfiere en la absorción de grasa y el colesterol, lo que ayuda a disminuir los niveles de c-LDL (“colesterol malo”) en la sangre. De la misma manera, vuelve más lento el proceso de digestión y la velocidad en que se absorben los carbohidratos y otros nutrientes en el intestino delgado, por lo que, ayuda a controlar el nivel de glucosa en sangre, evitando aumentos bruscos después de una comida.
La fibra insoluble favorece el tránsito de los alimentos a través del tubo digestivo, lo que previene el estreñimiento.
Los dos tipos de fibra nos brindan sensación de saciedad, por lo que nos hace sentir satisfechos por mas tiempo y nos ayudará a disminuir la ingesta de alimentos.
La fibra alimentaria tiene múltiples beneficios para nuestra salud y el incluir alimentos con fibra en la dieta es de suma importancia sobre todo para las personas que viven con diabetes, ya que ésta actúa a modo de barrera física para la absorción de los azúcares en el intestino. Además, el retraso del vaciamiento gástrico provocado por la fibra provoca la llegada más lenta de glucosa al intestino para su absorción. De este modo la cantidad de glucosa en sangre se incrementará lentamente tras la comida y no se producirán picos de glucosa en sangre.
Recordemos que una alimentación saludable es una de las bases en el tratamiento para la diabetes y no todos los planes de alimentación son para todas las personas, así que es importante visitar a un nutriólogo para que establezca tus requerimientos de manera personalizada.
PLN. Educadora en Diabetes. Melissa Guillen Aguilera
BIBLIOGRAFÍA
· Almeida-Alvarado, Sonia Lorena, Aguilar-López, Tania, & Hervert-Hernández, Deisy. (2014). La fibra y sus beneficios a la salud. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 73-76. Recuperado en 01 de septiembre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522014000100011&lng=es&tlng=es.
· Vilcanqui-Pérez, Fulgencio, & Vílchez-Perales, Carlos. (2017). Fibra dietaria: nuevas definiciones, propiedades funcionales y beneficios para la salud. Revisión. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 67(2), 146-156. Recuperado en 01 de septiembre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222017000200010&lng=es&tlng=es.
· Sánchez Almaraz, Rosalía, Martín Fuentes, María, Palma Milla, Samara, López Plaza, Bricia, Bermejo López, Laura M., & Gómez Candela, Carmen. (2015). Indicaciones de diferentes tipos de fibra en distintas patologías. Nutrición Hospitalaria, 31(6), 2372-2383. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.6.9023