top of page

Prevención secundaria en diabetes: cuidemos lo que ya tenemos

  • Foto del escritor: AsocMexDiabetes
    AsocMexDiabetes
  • hace 3 horas
  • 4 Min. de lectura

ree

Prevención secundaria en diabetes: cuidemos lo que ya tenemos


LNG EDC Angélica Macías Guzmán


Noviembre es el Mes de la Diabetes, un momento perfecto para reflexionar sobre cómo

podemos proteger nuestra salud y evitar complicaciones a largo plazo. Mientras que la

prevención primaria busca evitar que una condición aparezca, la prevención

secundaria se enfoca en quienes ya tienen diabetes, con el objetivo de detectar a

tiempo problemas y actuar antes de que se compliquen.


¿Qué es la prevención secundaria?


En el contexto de la diabetes, la prevención secundaria implica identificar factores de

riesgo y complicaciones de manera temprana. Esto incluye la revisión periódica de la

glucosa, la presión arterial, los lípidos, la función renal y la salud de los ojos y los pies.

El objetivo es evitar o retrasar el desarrollo de complicaciones crónicas como daño

renal, neuropatía, retinopatía o enfermedad cardiovascular. No se trata solo de

revisiones médicas, sino de un enfoque integral que combina autocuidado,

automonitoreo y hábitos saludables, así como la comunicación constante con tu equipo

de salud.


¿Por qué es importante?


Las complicaciones de la diabetes se desarrollan a lo largo de los años de manera

silenciosa. Por ejemplo, la neuropatía o el daño renal pueden progresar sin síntomas

claros hasta un punto donde el daño ya sea irreversible. La prevención secundaria

permite detectar señales tempranas y actuar de inmediato, reduciendo riesgos y

mejorando la calidad de vida. Además, está comprobado que llevar un manejo

adecuado de la glucosa, la presión arterial y los lípidos, junto con hábitos de

alimentación saludable y actividad física, reduce significativamente la probabilidad de

complicaciones graves.


Estrategias clave de prevención secundaria


1. Monitoreo regular de glucosa:

Medirse la glucosa de manera constante permite observar tendencias a lo largo del

tiempo y detectar cambios que podrían indicar riesgos tempranos de complicaciones.

No se trata solo de registrar un número: analizar los patrones diarios ayuda a ajustar la

alimentación, la actividad física y los medicamentos de manera informada. Incluso los

valores aparentemente normales pueden ocultar picos o caídas que, si no se

identifican, pueden provocar daño a largo plazo.


2. Visitas periódicas al médico:


Acudir a revisiones médicas programadas permite detectar complicaciones silenciosas

antes de que se manifiesten síntomas. Esto incluye exámenes de fondo de ojo, función

renal, revisión de pies y de presión arterial. Además, el seguimiento profesional

asegura que los tratamientos se mantengan actualizados y personalizados según la

evolución de cada persona, y brinda la oportunidad de discutir cambios en estilo de

vida o estrategias de autocuidado.


3. Alimentación equilibrada:

Una dieta adecuada no solo ayuda al manejo de la glucosa, sino que también reduce el

riesgo de enfermedad cardiovascular y daño renal. Incorporar alimentos ricos en fibra,

frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras ayuda a mantener niveles estables

de azúcar en sangre. Evitar excesos de azúcares refinados, grasas saturadas y

ultraprocesados protege órganos como el corazón y los riñones, que son

especialmente vulnerables en la diabetes.


4. Actividad física constante:

El ejercicio es un pilar clave en la prevención de complicaciones, pero debe planearse

de forma individual. La recomendación general es acumular al menos 150 minutos

semanales de actividad aeróbica moderada, junto con ejercicios de fuerza y flexibilidad.

En personas con diabetes, es esencial considerar el riesgo de hipoglucemia, por lo que

medir la glucosa antes, durante y después del ejercicio ayuda a prevenir eventos

adversos. Además, moverse con regularidad mejora la sensibilidad a la insulina, el

control del peso, la presión arterial y el estado de ánimo.


5. Educación y autocuidado:

El conocimiento empodera. Las personas con diabetes que participan activamente en

su tratamiento logran mejores resultados a largo plazo. La educación en diabetes debe

ser continua, práctica y centrada en la persona, abordando temas como conteo de

carbohidratos, interpretación de mediciones, uso correcto de insulina y manejo de

situaciones especiales (viajes, enfermedad, ejercicio, etc.). Además, mantener una

comunicación abierta con el equipo de salud (médico, nutriólogo, educador en diabetes,

psicólogo) permite hacer ajustes oportunos y prevenir complicaciones antes de que

aparezcan.


Además de seguir hábitos saludables, la detección temprana de complicaciones es

clave, ya que las personas que realizan controles periódicos de retina, riñón y pies

tienen menos riesgo de hospitalizaciones y pérdida de autonomía. Esto resalta que la

prevención secundaria no solo mejora la salud física, sino también la calidad de vida, al

permitir que quienes viven con diabetes mantengan su independencia y bienestar.


La prevención secundaria también se fortalece con apoyo familiar y social. Compartir

información sobre la diabetes con quienes conviven contigo, motivar hábitos saludables

y acompañar a las revisiones médicas puede mejorar la adherencia y disminuir el

estrés. Un entorno informado y consciente actúa como un refuerzo positivo para

mantener el cuidado diario.


El uso de herramientas digitales y dispositivos de monitoreo es otro aliado poderoso.

Glucómetros, aplicaciones de registro de glucosa y recordatorios de medicamentos

permiten tener un historial detallado, detectar patrones y facilitar la comunicación con el

equipo de salud. La tecnología hace que la prevención secundaria sea más práctica,

precisa y personalizada.


Tu papel en la prevención secundaria

La prevención secundaria no depende solo de los médicos o los medicamentos. Cada

acción cuenta para proteger tu salud y disfrutar de una mejor calidad de vida.

Noviembre, como Mes de la Diabetes, es un buen momento para revisar tu plan de

autocuidado, agendar tus revisiones y reforzar hábitos. Recuerda: prevenir no es solo

para quienes aún no tienen diabetes; también es para quienes ya viven con ella. La

prevención secundaria te ayuda a vivir con tranquilidad, seguridad y bienestar.



Bibliografía

Centers for Disease Contriol and Prevention. (2024). Póngale el freno a las

complicaciones de la diabetes. Disponible en:

alimentaria.html

National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Cómo prevenir

los problemas de la diabetes. Disponible en: https://www.niddk.nih.gov/health-

information/informacion-de-la-salud/diabetes/informacion-general/prevenir-

problemas

Manual MSD. (s/f). Tres niveles de prevención. Disponible en:

prevenci%C3%B3n

 
 
 

Comentarios


Topógrafos 7 PB, Col. Escandón, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11800, CDMX

image.png

5555168729
5555168700

Exclusivo información diplomado 

5524181078

bottom of page