top of page

Septiembre: Mes de la Concientización sobre la Obesidad Infantil

  • Foto del escritor: AsocMexDiabetes
    AsocMexDiabetes
  • 29 ago
  • 4 Min. de lectura

LNG EDC Angélica Macías Guzmán

ree

En septiembre se conmemora el Mes de la Concientización sobre la Obesidad

Infantil, el cual nos recuerda que este problema de salud no solo afecta el presente de

los niños y niñas, sino que también puede marcar su futuro. En México, las cifras son

alarmantes: la prevalencia de sobrepeso y obesidad, de acuerdo con la Encuesta

Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2020-2023, fue de 37% en escolares y de

40% en adolescentes.


La obesidad infantil no es un tema de estética. Se trata de una condición compleja que

involucra factores genéticos, ambientales, emocionales y sociales, y que está

directamente relacionada con problemas de salud como hipertensión, dislipidemia,

problemas ortopédicos y, especialmente, diabetes tipo 2. En el caso de niñas y niños

con diabetes tipo 1, el exceso de peso también representa retos en el manejo

glucémico y aumenta el riesgo de resistencia a la insulina.



Obesidad y diabetes: una relación estrecha

En personas con diabetes tipo 2, el exceso de tejido adiposo, especialmente en la zona

abdominal, dificulta que la insulina haga su trabajo, provocando resistencia a la

insulina y elevando la glucosa en sangre.

En diabetes tipo 1, aunque la causa de la enfermedad es autoinmune y no está ligada

directamente al peso, el sobrepeso puede aparecer debido a:

  • Excesos calóricos no equilibrados con la actividad física.

  • Ajustes inadecuados de insulina.

  • Estilos de vida sedentarios.


En ambos casos, es fundamental mantener un peso saludable para lograr un manejo

glucémico adecuado y prevenir complicaciones a largo plazo.



Factores que contribuyen a la obesidad infantil

La realidad es que no existe una sola causa. La obesidad infantil es el resultado de una

combinación de factores que interactúan entre sí:


1. Alimentación alta en calorías y baja en nutrientes: Consumo frecuente de

bebidas con azúcar añadida, comida rápida, productos ultraprocesados y

porciones grandes.

2. Falta de actividad física: Menos tiempo de juego activo y más horas frente a

las pantallas (televisión, tableta, celular, etc.).

3. Ambiente familiar y social: Poca disponibilidad de alimentos ricos en

nutrientes, hábitos poco saludables en casa y bajo nivel de apoyo para una

alimentación equilibrada.

4. Factores emocionales: Estrés, ansiedad o depresión que pueden llevar a

comer por razones distintas al hambre física.

5. Factores biológicos: Genética, metabolismo y alteraciones hormonales.



Prevención: la clave está en la infancia

La buena noticia es que la obesidad infantil es prevenible y que los hábitos saludables

aprendidos en la infancia suelen mantenerse en la vida adulta. Algunas estrategias que

puedes implementar con tus niños, sin importar si tienen o no diabetes, incluyen:


1. Alimentación balanceada y consciente

  • Preferir alimentos frescos: frutas, verduras, leguminosas, cereales integrales y

    proteínas magras.

  • Limitar refrescos, jugos industrializados y postres altos en azúcar.

  • Usar grasas saludables (aceite de oliva, aguacate, nueces) en lugar de grasas

    saturadas o trans.

  • Involucrar a los niños en la planeación y preparación de las comidas para que

    conozcan los alimentos y se entusiasmen con ellos.


2. Actividad física diaria

  • Al menos 60 minutos de actividad moderada a vigorosa cada día: juegos al aire

    libre, bicicleta, deportes, baile o caminatas.

  • Reducir el tiempo de pantalla a un máximo de 2 horas diarias fuera de las

    actividades escolares.


3. Monitoreo y manejo glucémico

En niños con diabetes, ajustar la alimentación y el ejercicio de acuerdo con los valores

de glucosa, evitando tanto la hipoglucemia como la hiperglucemia. El monitoreo

frecuente ayuda a entender cómo responden el cuerpo y el metabolismo a la actividad

física y los alimentos.


El papel de la educación en diabetes


En la población infantil con diabetes, la educación es la herramienta más poderosa

para prevenir el exceso de peso. Esto incluye:

  • Enseñar el conteo de carbohidratos de manera práctica y divertida.

  • Promover el autocuidado y la autonomía en la toma de decisiones alimentarias.

  • Reconocer las señales de hambre y saciedad.

  • Hablar sobre la importancia de la actividad física no como castigo, sino como

    una parte divertida y natural del día.


Más allá del peso

Es importante recordar que la salud infantil no se mide solo en kilos. Un niño puede

tener un peso adecuado para su edad y estatura y, aún así, tener hábitos poco

saludables, o tener sobrepeso y estar en proceso de mejorar su salud. El objetivo debe

ser el bienestar integral, que incluye:

  • Energía para jugar y aprender.

  • Buen descanso y sueño reparador.

  • Regulación emocional y autoestima positiva.

  • Relaciones sociales sanas.


En este sentido, el Mes de la Concientización sobre la Obesidad Infantil es una

oportunidad para reflexionar y actuar, no para estigmatizar. El enfoque debe ser

inclusivo, respetuoso y centrado en la persona, evitando comentarios que puedan

afectar la imagen corporal o generar vergüenza.


La prevención y el manejo de la obesidad infantil requieren la participación de todos:

familias, escuelas, comunidades, profesionales de la salud y autoridades.

En el contexto de la diabetes, el reto es doble, pero también lo es la oportunidad de

lograr cambios significativos en la salud y calidad de vida de los niños. Este mes es un

recordatorio de que nunca es demasiado temprano para cuidar la salud. Las decisiones

que tomemos hoy, desde qué ponemos en la mesa hasta cómo pasamos nuestro

tiempo libre, pueden marcar la diferencia en el futuro de una generación.



Bibliografía

  • Gobierno de México. (2024). Resultados de la ENSANUT 2020-2023. Disponible

  • Shamah-Levy T, Gaona-Pineda EB, Cuevas-Nasu L, Valenzuela-Bravo DG,

Morales-Ruan C, Rodríguez-Ramírez S, Méndez-Gómez-Humarán I, Ávila-

Arcos MA, Álvarez-Sánchez C, Ávila-Curiel A, Díaz-Trejo LI, Espinosa-De

Candido AF, Fajardo-Niquete IG, Perea-Martínez A, Véjar-Rentería LS,

Villalpando-Carrión S. Sobrepeso y obesidad en población escolar y

adolescente. Salud Publica Mex. 2024;66:404-413.

  • Lozano, M. (2022). Obesidad como factor de riesgo de diabetes en la

adolescencia. Disponible en: https://www.revistadiabetes.org/estilos-de-

vida/obesidad-como-factor-de-riesgo-de-diabetes-en-la-adolescencia/

  • Oranika, U. S., Adeola, O. L., Egbuchua, T. O., Okobi, O. E., Alrowaili, D. G.,

Kajero, A., Koleowo, O. M., Okobi, E., David, A. B., & Ezeamii, J. C. (2023). The

Role of Childhood Obesity in Early-Onset Type 2 Diabetes Mellitus: A Scoping

ni%C3%B1as-y-adolescentes

 
 
 

Topógrafos 7 PB, Col. Escandón, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11800, CDMX

image.png

5555168729
5555168700

Exclusivo información diplomado 

5524181078

bottom of page