top of page
Buscar
  • Foto del escritorAsocMexDiabetes

USO DE TERAPIAS ALTERNATIVAS EN DIABETES


El uso de la medicina complementaria y alternativa (CAM por sus siglas en inglés) ha incrementado en los últimos 20 años.


El Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral de Estados Unidos (anteriormente llamado Centro Nacional de Medicina Complementaria y Alternativa) define como “complementario” cuando se utiliza un enfoque no convencional junto con la medicina convencional y “alternativo” si se utiliza un enfoque no convencional en lugar de la medicina convencional.


Personas con condiciones crónicas como como cáncer, artritis, asma, hipertensión y diabetes suelen usar más de estos recursos que la población en general. Muchas personas con diabetes usan CAM con la finalidad de obtener un mejor control glucémico, reducir el riesgo de complicaciones y/o suplementar su medicación actual para la diabetes.


Un estudio realizado por Schoenberg et al. Encontró que los hispanos tenían mayor uso de CAM (con 40%) que los afroamericanos (20%), nativos americanos (15%) y caucásicos (15%).


En un estudio realizado por Villa-Caballero et al. de 2004 a 2006 dividieron el uso de CAM en dos categorías: farmacológicas y no farmacológicas. En la categoría de no farmacológicas se incluyó: asistir al quiropráctico, curanderos, acupuntura, oración-meditación, aromaterapia, yoga, masajes, relajación, hipnosis, fisioterapia, homeopatía, ejercicio, medicina para el hombre o mujer y dieta. Dentro de la categoría de farmacológicas se consideró: uso de multivitamínicos, remedios/suplementos herbolarios, ginseng americano, hierba de San Juan, nopal, té verde, L-carnitina, cromo, aloe vera, glucosamina, melatonina, vitamina E, sulfato de condroitina, equinácea, ginkgo biloba, ajo y jugo noni.


De los 931 participantes estudiados encontraron que el 86.6% tenía diabetes confirmada y de ellos, el 92.9% usaba algún tipo de CAM, siendo 80.3% para la categoría de no farmacológicas y 81.9% de las farmacológicas. Las prácticas más usadas de las no farmacológicas fueron ejercicio y oraciones/meditación con 66.8% y 35.9%, respectivamente; y de las farmacológicas encontraron con mayor frecuencia el uso de multivitamínicos (45.3%), vitamina E (35.7%) y té verde (30.9).


Además, encontraron que los hispanos tenían la mayor prevalencia en el uso de cualquier tipo de CAM con 95.6%. Dentro de los CAM farmacológicos más usados por los hispanos fueron: multivitamínicos (34.4%), nopal (33.3%), té verde y vitamina E (ambos con 26.6%) y remedios/suplementos herbolarios (14.4%). Y de los CAM no farmacológicos más comunes en esta población fueron: ejercicio (71.1%), dieta especial (35.6%), oración/meditación (22.2%) y masajes (13.3%).


El uso de remedios herbolarios y tés junto con acudir con curanderos y sobadores (masajes) juegan un rol importante en la cultura y en las creencias de salud dentro del sistema de medicina popular entre los mexicoamericanos y latinos, además de los menores costos que implican algunos de estos.


Los participantes del estudio reportaron que la razón principal por la que usan algún CAM es por que les hace sentirse mejor y fuertes (77.2%), y el 69.9% mencionó que lo usa para controlar su diabetes.


En este estudio, también se encontró que el tener diabetes y el nivel educativo eran predictores del uso de CAM porque las personas con diabetes tenían 2.5 veces más probabilidades de usar algún tipo de CAM que aquellas personas sin diabetes.


Con este estudio en donde la población incluyó a caucásicos, afroamericanos, hispanos, nativos americanos, asiáticos y habitantes de las islas del Pacifico podemos darnos cuenta de que el uso de la medicina complementaria y alternativa forman parte de las prácticas actuales de las personas en diversas partes del mundo, por lo que los profesionales de la salud deben estar equipados para identificar a aquellas personas que podrían usarlas y educarles sobre su seguridad y eficacia.


Elaborado por Educadora en Diabetes Certificada Nancy Rivera


Referencias bibliográficas:

National Center of Complementary Integrative Health. (2021). Complementary, Alternative, or Integrative Health: What’s In a Name? Recuperado el 02 de junio de 2021 de: https://www.nccih.nih.gov/health/complementary-alternative-or-integrative-health-whats-in-a-name

Schoenberg, N., Palo, E., Kart, C., Perzykski, A. y Chapleski, E. (2004). Complementary and Alternative Medicine Use Among a Multiethnic of Older Adults with Diabetes. The Journal or Alternative and Complementary Medicine 10(6): 1061-1066.

Villa-Caballero, L., Morello, C., Chynoweth, M., Prieto-Rosinol, A., Polonsky, W., Palinkas, L. y Edelman, S. (2010). Ethnic Differences in Complementary and Alternative Medicine Use Among Patients with Diabetes. Complementary Therapies in Medicine 18(2): 241-248.



1137 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page